Observatorio Política Brasileña

Miradas al Sur

Miradas al Sur
http://sur.elargentino.com

domingo, 25 de agosto de 2013

Brasil: País do Real

País do real

Año 6. Edición número 275. Domingo 25 de Agosto de 2013
internacional@miradasalsur.com
Brasil.
La presidenta brasileña Dilma Rousseff y su conducción económica tuvieron una semana estresante, debido al comportamiento de los mercados financieros. Es que el lunes se evidenció una tendencia de salida de capitales de corto plazo, llamados “golondrinas”, hacia Estados Unidos, porque esa plaza presentó un mejor rendimiento de los bonos del tesoro norteamericano, lo qu
Economía. El Banco Central de Brasil intenta frenar la depreciación del Real.
e impactó en una nueva fase devaluatoria del real. Si bien el ministro de Hacienda, Guido Mantega, salió a poner paños fríos al asunto, reconoció la situación ante la prensa y dijo: “Hoy tuvimos una situación de estrés que se originó principalmente en Estados Unidos. Hubo un aumento de la especulación y los inversores migraron a los bonos de corto plazo desde los bonos de mayor madurez”. Esta situación preocupó al presidente del Banco Central de Brasil, Alexandre Tombini, quien desistió de participar de un encuentro organizado por la Reserva Federal de Kansas, para quedarse en Brasil y acompañar la evolución del mercado financiero y disponer de la intervención en el mismo a través de la venta de dólares de la Reserva. Esta medida se suma a acciones que viene desarrollando el gobierno brasileño desde la crisis global de 2008, donde la caída de precios internacionales de los commodities, la retracción de la demanda internacional y la reducción del flujo de capitales extranjeros presionaban a la depreciación del real, a fin de sostener la actividad industrial y el nivel de empleo de la economía. Ante esta situación, el gobierno brasileño echó mano sobre instrumentos financieros que impulsaron la oferta de dólares, a través de préstamos en base a las reservas del Banco Central; saneó las cuentas de entidades financieras a través de la compra de sus carteras; amplió la participación de inversiones bancarias en áreas de seguridad social, empresas o aseguradoras; impulsó la refinanciación de las carteras de préstamos de los bancos, entre las medidas más importantes. Además, dispuso la reducción de controles a capitales especulativos, reduciendo los encajes, dando más liquidez. Oportunamente, las medidas revirtieron la tendencia, que había provocado la caída de Inversiones Extranjeras Directas que pasó del orden de los 50 mil millones en 2008 a 31 mil millones en 2009, para pasar a un nivel sostenido de 53 mil millones en 20010 y 75 mil millones en 2011 y 2012. No obstante que la economía brasileña logró generar una atracción al flujo de capitales, quedó supeditada fuertemente a las condiciones del mercado internacional, marcando una fuerte vulnerabilidad de las retracciones que en el mismo se producen y que se manifiestan hoy con las políticas restrictivas de Estados Unidos, que provocan el accionar golondrina de los capitales que ahora se van de Brasil por una mayor rentabilidad en el mercado norteamericano. En definitiva, las decisiones del Banco Central de Brasil están también condicionadas por el movimiento de las tasas de interés en los Estados Unidos. Tras mantener una política sostenida de real fuerte, los últimos meses, la moneda brasileña comenzó a depreciarse, superando el punto máximo que había alcanzado el 3 de marzo de 2009, en 2,41 reales por dólar, lo que puso el alerta máxima de la autoridad monetaria brasileña. De hecho, a partir del jueves, el Banco Central de Brasil dispuso actuar sobre el mercado de cambios inyectando hasta 500 millones de dólares por día. De esta manera, espera frenar la caída de su moneda. El real, que viene sufriendo una depreciación acumulada del 20% desde enero de este año, alcanzó el punto de 2,45 por dólar este miércoles para descender a 2,43 por dólar el jueves tras la intervención decidida del BCB. Esta situación se debe al cambio de flujos de capitales provocado por el endurecimiento de la política monetaria de Estados Unidos, que con tasas de interés más altas impulsa el valor del dólar en los mercados financieros internacionales. Además, dispuso el recorte de las operaciones a mercado abierto, por el que la Reserva Federal inyectaba liquidez a través de importantes compras mensuales de bonos del tesoro. Con estas medidas, el precio del dólar comenzó a subir en las distintas plazas financieras. Este contexto denota la arquitectura financiera internacional armada desde el Tratado de Bretton Woods, donde el dólar se convirtió en la divisa clave de las reservas monetarias, que condiciona las políticas financieras de los países. De hecho, ante las acciones de los Estados Unidos, la depreciación de monedas es un domino en toda la región, y Brasil no escapa a ese proceso. Si bien la fortaleza del real, que incluso llegó a costar 1,5 por dólar, no ayudaba como relación de cambio a los exportadores, quienes impulsaban una relación más competitiva, especialmente para la industria brasileña, que a través de la Federación de Industrias del Estado de San Pablo (Fiesp) eran quienes pedían una devaluación del real cercana al 30%, buscando recuperar la competividad de la moneda en un valor cercano a los 2,60 reales por dólar. Sin embargo, la depreciación del real provoca el alza de precios internos, punto que coloca otro tema de preocupación al Banco Central Brasileño porque condiciona las tasas de interés real de los créditos, llevando liquidez al capital especulativo. Sumado a esto, el valor de las importaciones, especialmente de bienes de inversión, provocaría el alza de costos de producción que se compensarían con incrementos de precios. Por ahora la inflación esta contenida, alcanzó en julio un nivel interanual de 6,27%, que la deja por debajo de la meta oficial de 6,5%, sin embargo, su evolución provocó una suba de la tasa de interés que pasó de 7,25 a 8,5%, en base a especulaciones inflacionarias de mediano plazo. Esta situación podría profundizarse ante las operaciones a través del mecanismo “swap”, una maniobra inédita que implica la venta por adelantado del BC, de dólares, donde se ofrecerán por día unos 500 millones de dólares y los viernes la oferta se duplicaría, alcanzando los un mil millones de dólares, que incluso de no alcanzar se realizarán operaciones adicionales, lo que implicaría de aquí a fin de año operacionalizar hasta 60 mil millones de dólares. Al insistir el gobierno brasileño en sostener la atracción de flujos de capital a través de tasas de interés, está provocando reducciones de inversión en el sector productivo, que ven condicionada su rentabilidad económica ante los rendimientos financieros. Esto se reflejó en el comportamiento del Bovespa que está marcando una tendencia a la baja, en la última semana, cerrando con pérdida del 0,2% diario, quedando expectantes al comportamiento de los flujos de capital norteamericanos. Un reflejo de esto es la situación que atraviesa Latam Airlines, empresa surgida de la fusión de la chilena Lan y la brasileña TAM, siendo el mayor grupo latinoamericano de transporte aéreo, que registró en el segundo trimestre pérdidas de 328,8 millones de dólares por la depreciación del real. Si bien la empresa sostiene aún un nivel de rentabilidad aceptable, los cambios en la cotización de la moneda brasileña implicó repensar su esquema de negocios, que van desde el aumento de tarifas, reducción de vuelos y de planta de personal, e inclusive la cancelación de compras de aviones, que implica utilizar divisas a tal fin. A fin de semana, pareciera ser que los datos registran un efecto positivo sobre las acciones dispuestas por el Consejo Nacional Monetario (compuesto principalmente por la presidenta Dilma Rousseff, el ministro de Hacienda, Guido Mantega y el presidente del Banco Central, Alexandre Tombini). El jueves cotizó a 2,43 y este viernes cierra a 2,41, lo que marcaría al menos freno a la tendencia en alza. Si bien analistas financieros sostienen que el real podría seguir debilitándose en el corto plazo, sugiriendo un valor de 2,7 reales por dólar hacia fin de año. “Quien avisa no traiciona”, podría decir Guido Mantega, que el lunes recomendó a los inversores que eviten hacer grandes apuestas contra el real. De hecho, las medidas para sostener el real están sustentadas en la fortaleza de las reservas brasileñas que alcanzan un nivel de 370 mil millones, suficientes para acompañar las medidas dispuestas por el Banco Central y el Tesoro Brasileño, al menos en el corto plazo. De hecho, se estima un crecimiento para 2013 de tan sólo 2,21%, según los analistas del mercado financiero divulgados por el Banco Central de Brasil, en tanto que la inflación alcanzaría 5,74%. A su vez, se especula que esta tendencia no cambiaría para el 2014, donde se augura un crecimiento bajo, un 2,5% con un 8,5% de inflación. Esto da un escenario complejo de cara a las elecciones 2014 y a la necesidad de recuperar el crecimiento económico frente a un escenario internacional adverso. Con ese horizonte, el año de gestión que resta de Dilma Rousseff parecería tener que orientarse a recuperar la capacidad de incrementar la riqueza de Brasil, con el desafío de mantener el perfil inclusivo de la administración petista.
www.politicabrasil.com.ar

Promedio: 5 (2 votos)
Seguinos en Twitter

OTRAS NOTAS

  • Tanto el gobierno de Inácio Lula da Silva como el de Dilma Rousseff tuvieron un esquema cruzado de política monetaria ortodoxa y fiscal expansiva, una línea económica que presentan como “desarrollismo monetarista”, y que durante casi una década sustentó el crecimiento, incluso. Sin embargo, la constante valorización del Real, que en julio alcanzó 1,52 $R por cada U$S –por debajo de la última cotización más alta alcanzada el 19 de enero de 1999 que fue de 1,55 por dólar–, encendieron las luces de alerta del tablero económico.
  • El real brasileño se depreció el último viernes un 1 por ciento frente al dólar y acumula una caída del 2,68 por ciento desde el miércoles, cuando el Banco Central de Brasil redujo la tasa de interés de referencia para neutralizar la apreciación de su moneda. Además, esta devaluación empalmó con una caída de 2,73 por ciento en la Bolsa de San Pablo y la difusión de datos oficiales sobre la desaceleración de la economía del país vecino en el segundo trimestre del año.
  • La austeridad, cuando es necesaria, pareciera ser una marca de los gobiernos del PT. En su primer año de mandato, Inácio Lula da Silva anunció una reducción de 14 mil millones de reales, con el objetivo de alcanzar un 4,25% del PIB como superávit primario. Siguiendo un “desarrollismo monetarista”, también desplegó un paquete de 14 medidas para incentivar el crecimiento. Por eso, que el gobierno de Dilma Rousseff encargue a sus ministros un recorte presupuestario no sorprende, de hecho, uno de sus planteos fue sostener la disciplina fiscal.
  • La crisis económica global lejos está de disiparse y a medida que pasan los meses va cobrando nuevas formas y consecuentemente provocando nuevos efectos. Sin embargo, sus coletazos siguen impactando de manera muy gradual en el escenario local, debido fundamentalmente a las políticas anticíclicas que puso en marcha el Gobierno argentino, desde el mismo momento que se desató la crisis.
  • La presidenta Rousseff enfrenta las reacciones de banqueros y militares ante sus medidas en economía y DD.HH. Con las reformas en el sistema bancario y la formación de la Comisión de la Verdad, que investiga delitos de lesa humanidad en Brasil, Dilma intenta un pase de Aikido y cambia el eje de conflicto.
  • En el último mes ha ocurrido una coincidencia estadísticamente improbable de eventos que sólo se pueden explicar como una conspiración para proteger al dólar frente a la política de Flexibilización Cuantitativa (FC).

domingo, 4 de agosto de 2013

XIX Encuentro del Foro de San Pablo

XIX Encuentro del Foro de San Pablo

Año 6. Edición número 272. Domingo 4 de Agosto de 2013
Opinión
El XIX Encuentro del Foro de San Pablo volvió a su ciudad de origen. Este espacio, donde la izquierda de Latinoamérica debate y articula acciones políticas en la región, centró su agenda en la “integración latinoamericana”. Con la presencia del ex presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva, y los actuales mandatarios Nicolás Maduro de Venezuela y Evo Morales de Bolivia, desde el 31 de julio, se desarrolló una larga agenda de actividades que concluirá hoy con la última reunión de los Grupos de Trabajo (su forma organizativa), donde se realizará una evaluación de este encuentro y una declaración final. Desde el lunes pasado, unos 500 delegados de organizaciones y movimientos políticos, representando a 30 países de la región, debaten los desafíos presentes y futuros de la integración en el marco de la crisis mundial. A su vez, concomitante con ese eje central, se analizó el papel geopolítico del grupo Brics, integrado por Brasil, Rusia, China y Sudáfrica. Otro tema del desarrollo regional fue el rol de los jóvenes, que tuvieron su espacio propio en el V Encuentro de la Juventud, realizado el 30 de julio. Comentó Alba Santana de la Jffmln del El Salvador: “Estamos aquí para discutir cómo lograr la unidad latinoamericana”. También veía positivo este involucramiento juvenil Lucila Ponti, del Movimiento Evita de Argentina, que comentó: “Este es un foro de participación y debate entre los distintos movimientos políticos. Y creo que es muy positiva la movilización de jóvenes”.
Derrotero del Foro de San Pablo. Surgido en 1990 en esta ciudad brasileña, el foro congregó a partidos y grupos de izquierda latinoamericanos que se nuclearon para pensar estrategias luego de la caída del Muro de Berlín y la expansión del neoliberalismo. Desde allí, el Foro recorrió el continente para volver este año a San Pablo. Y grandes fueron los cambios, ya que en 1990 el Partido Comunista de Cuba era el único partido de izquierda que gobernaba un país. A casi 23 años, los partidos de izquierda gobiernan la mayoría de los países de la región. Lo hace el Partido Socialista Unificado de Venezuela desde 1998, el Partido dos Trabalhadores desde 2003 en Brasil, el Frente Amplio desde 2004 en Uruguay, el Movimiento al Socialismo desde 2005 en Bolivia, Alianza PAIS en Ecuador desde 2006, el Frente Sandinista de Liberación Nacional desde 2006 con Daniel Ortega, el Farabundo Martí de Liberación Nacional en El Salvador desde 2009 y estaría por regresar el Partido Socialista con Michelle Bachelet. Incluso, partidos del Foro participan de coaliciones de gobierno, como el Partido Comunista en Argentina, en la gestión de Cristina Fernández; o son los principales partidos de oposición, como el Partido de la Liberación o el Revolucionario, de República Dominicana; o el Partido de la Revolución Democrática, de México. En su discurso de inauguración, Lula instó a los representantes a profundizar las políticas progresistas de la región: “Es una oportunidad única en el continente, donde tenemos la responsabilidad y el desafío de buscar en nuestras diferencias las convergencias para alcanzar una América Unida y libre”. En los debates, los marcos de la integración se centraron en profundizar los lazos económicos, políticos y sociales. Así lo comentó Aldo Faleiro, asesor de RRII de la presidencia: “La solución a problemas en la agenda del Mercosur sean de orden comercial, social o político, dependen de un diálogo permanente entre los vecinos, y este espacio como el Foro de San Pablo permite un diálogo permanente entre los partidos políticos, que por su participación en el parlamento tienen una incidencia importante en el sistema de integración”. Roberto Conde, del Frente Amplio uruguayo, dijo: “En el mundo global, los encadenamientos productivos son muy importantes, y si el Mercosur quiere fortalecerse como región, sus empresas, sus compañías económicas tienen que producir encadenamientos productivos”. La jornada más intensa del Foro se desarrolló el miércoles, donde los Grupos de Trabajo acordaron la agenda definitiva y la Declaración Final por la mañana, y luego se desarrollaron los talleres simultáneos por región, para realizar una evaluación detallada de cada caso nacional. Al respecto, Miradas al Sur conversó con Raúl Pont –miembro del Directorio Nacional del PT–: “El Foro muestra una situación consolidada, por la cantidad de partidos de países participantes, y que además ocupan importantes responsabilidades de gobierno en los mismos. Sin embargo, se coloca en agenda la integración como un problema altamente importante, porque será difícil mantener las conquistas y derechos obtenidos, e incluso lograr sostener electoralmente a los gobiernos”. Tal como lo remarcó para el caso venezolano con la ausencia de Chávez: “En los debates de las mesas, con una importante participación de la delegación venezolana, se puede percibir que a nivel interno mantienen una fuerza considerable, sin embargo, también destacan la presencia de una derecha fuerte, consolidada y golpista que puede cambiar la situación”. A su vez, como reflexión en el caso brasileño, comentó que “si bien las movilizaciones que se produjeron en Brasil durante la Copa Confederaciones, que comenzó por el aumento de los transportes, mostró una alta participación juvenil, también expuso una agenda altamente difusa, incluso con reivindicaciones contrarias al avance de derechos. Sin embargo, puso de manifiesto algunas necesidades de profundizar cambios en Brasil, como la Reforma Política”. También conversó con Miradas al Sur Jorge Kreyness, representante del Partido Comunista Argentino: “La centralidad de este encuentro estuvo no sólo en discutir procesos de integración como el Mercosur, el Pacto Andino o el ALBA, sino también en analizar un momento especial, el marco de la era post Chávez, quien tenía un rol gravitante en la región”. Además, agregó: “Se coincide que temas como la paz en Colombia o la posición del continente sobre Malvinas implican pensar los nuevos lazos de articulación política con un liderazgo parcialmente ausente”. A su vez, sostuvo que “es importante destacar que el Foro no se limita a los partidos, sino que lo trasciende en la sociedad. Están presentes las organizaciones sociales que se involucran y sostienen la agenda de las mujeres, de los jóvenes, los indígenas y otras representaciones sociales”. Por último, remarcó: “Además, el Foro entra en un nuevo momento con un instrumento importantísimo como la Escuela de Formación de Cuadros, que ya tiene aprobado sus estatutos y planes de estudios y acompañará la formación de la militancia de la región”.

Promedio: 5 (1 voto)
Seguinos en Twitter
Print preview icon

OTRAS NOTAS

  • Durante la semana, circuló en los medios y redes sociales que habían expulsado al Partido Socialista del Foro de San Pablo. Muchos se sintieron sorprendidos por la noticia, porque cualquiera que conozca el funcionamiento de ese espacio sabe que es muy difícil la exclusión de una fuerza política del mismo. Sin embargo, el más desconcertado fue Hermes Binner, que desconocía por completo la participación del PS en este ámbito.
  • En tres intensas jornadas de debates e intercambios, el XVI Foro de San Pablo (FSP) celebró en Buenos Aires sus 20 años del primer congreso de organizaciones políticas y sociales de izquierda de Latinoamérica, cuya realización promovió el Partido de los Trabajadores de Brasil (PT) en la ciudad que vio nacer el liderazgo del actual Jefe de Estado brasileño, Luíz Inácio Lula da Silva. Miradas al Sur dialogó con Valter Pomar, secretario de Relaciones Internacionales del PT y coordinador del FSP, quien hizo un balance del encuentro.
  • Concluye, hoy, la edición temática del Foro Social Mundial (FSM), un espacio que a lo largo de la primera década del milenio dio base para sustentar su lema “Otro mundo es posible”. Esta vez, el tema de convocatoria fue la “Crisis capitalista y la Justicia Social y Ambiental”, teniendo como marco la debacle de la economía europea y siendo antesala de la cumbre de Río+20.
  • Del 10 al 12 de mayo próximos se realizará en el Centro de Convenciones “Emilio Civit” de la Ciudad de Mendoza, el 2º Encuentro del Foro Hacia Otra Economía. El Foro Hacia Otra Economía es un espacio compuesto por numerosos y diversos conjuntos de actores: organizaciones sociales (fábricas recuperadas, movimientos campesinos), universidades nacionales y organismos públicos (Ministerio de Desarrollo Social, Inta, Inti, municipios, ministerios provinciales).
  • “La reacción de Unasur ante el golpe en Ecuador confirma que, por primera vez, América del Sur encara una política unitaria e independiente de Estados Unidos y de la OEA”, resalta Carlos Gabetta –director periodístico de El Dipló–. -¿Qué diferencia, sustancialmente, a la región respecto de los noventa?
  • Con la presencia de 35 funcionarios de 17 países y organismos internacionales, finalizó el V Foro Iberoamericano de Agencias Gubernamentales de Protección al Consumidor (FIAGC).